DeporteFem.com

La WNBA se prepara para un cambio sin precedentes: ¿Afectará a Europa?

La WNBA se prepara para una agencia libre sin precedentes

Más del 80% de las jugadoras de la WNBA se convertirán en agentes libres antes de que entre en vigor el nuevo convenio colectivo (CBA), lo que anticipa una reconfiguración histórica del mercado y de la estructura salarial de la liga. Según informó la periodista Annie Costabile, este escenario abrirá la puerta a una transformación sin precedentes en el baloncesto profesional.

La próxima negociación del CBA, que comenzará a aplicarse en 2026, podría provocar un aumento drástico de los salarios, que incluso llegarían a triplicarse en algunos casos. Esta proyección sitúa a la WNBA en un punto de inflexión, con implicaciones que podrían redefinir el equilibrio competitivo entre las franquicias.

Un gerente general de la liga, citado por Costabile en una publicación para Front Office Sports, lo resumió con claridad: “No creo que haya habido nunca algo parecido en ningún otro deporte profesional”. Sus palabras reflejan la magnitud de un proceso que pondrá en juego el futuro de las plantillas, el valor de mercado de las estrellas y la capacidad de negociación de las jugadoras.

El actual CBA, que fue revisado en 2020, trajo avances importantes en cuanto a condiciones laborales, salario mínimo y beneficios, pero el crecimiento del interés mediático y comercial por la WNBA ha acelerado la presión por una nueva mejora sustancial. Las jugadoras, a través de su sindicato, buscarán consolidar esa evolución con acuerdos que reconozcan su impacto dentro y fuera de la pista.

Con el 2026 a la vista, los equipos se enfrentan a la necesidad de planificar con antelación una agencia libre masiva en la que podrían perder o adquirir jugadoras clave. El contexto anticipa un nuevo equilibrio de poder en la liga y una mayor profesionalización de las estructuras económicas.

La WNBA, que cumple 30 años en 2026, podría vivir entonces el punto de inflexión más importante de su historia. La liga se encamina hacia un futuro más competitivo, y también más justo.

A esto se suma que la WNBA está en proceso de expansión, ahora con la entrada de Golden State y los que vengan después. Por lo que este proceso de crecimiento tanto a nivel económico como de franquicias puede ser un punto de inflexión para liga, marcándose un antes y un después.

En su momento cuando la competición estadounidense tenía más equipos, la situación era precaria en comparación con la actual. Por eso se redujo el número de equipo, y ahora que tienen la estructura adecuada pueden volver a tomar el impulso que ya se intentó en el pasado.

Cada vez más equipos y con lo cual más espacio para jugadoras de todo el mundo, mientras que también habrá mejores cifras en los contratos. Veremos cómo puede afectar esto al baloncesto europeo, con las leyes de privatización que con el paso del tiempo no permiten jugar en el calendario de países como España. Este año ya se vio en la Liga Femenina Endesa como jugadoras salieron de sus equipos en playoffs para ir a training camps, y es algo que irá a más cuantas más plazas para deportistas haya en la WNBA.



Imagen de portada vía Getty Images


Síguenos en nuestra cuenta de X (@DeporteFem_com) para no perderte nada de nuestro contenido.

Únete a nuestro grupo de Telegram (Deporte Fem) para formar parte de nuestra comunidad.

Scroll al inicio