DeporteFem.com

La NCAA a día de hoy es territorio de baloncesto femenino

La NCAA a dia de hoy es territorio de baloncesto femenino

En el baloncesto universitario de Estados Unidos, la atención mediática y la presencia en redes sociales han tomado un papel crucial en la percepción y reconocimiento de los atletas. En este contexto, los datos recientes reflejan que las jugadoras femeninas han logrado una mayor popularidad en plataformas digitales, superando en seguidores a sus contrapartes masculinas.

Un reciente informe de Boardroom, centrado en los atletas más seguidos en Instagram durante el torneo de la NCAA, muestra que las cuatro primeras posiciones están ocupadas por jugadoras femeninas. La líder en este ranking es Paige Bueckers con 2.1 millones de seguidores, seguida de Flau’jae Johnson con 2 millones, Hailey Van Lith con 1.2 millones y Juju Watkins con 1.1 millones. El único representante masculino en el top cinco es Cooper Flagg, con 1 millón de seguidores.

Estos datos reflejan un fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos años: la creciente influencia de las jugadoras universitarias en el ámbito digital. La combinación de talento en la cancha, personalidades carismáticas y estrategias de branding en redes ha llevado a estas atletas a convertirse en figuras de referencia dentro y fuera del deporte. Además, con la llegada de las reglas que permiten a los deportistas universitarios monetizar su imagen, esta visibilidad digital cobra aún mayor relevancia.

El hecho de que las jugadoras dominen en términos de seguidores puede estar relacionado con varios factores. En primer lugar, la creciente inversión y promoción del baloncesto femenino ha permitido que las atletas tengan mayor exposición. En segundo lugar, muchas de ellas han sabido aprovechar las redes sociales para conectar con su audiencia de manera auténtica y constante, algo clave en la era digital.

Si bien la NCAA históricamente ha estado marcada por un mayor protagonismo del baloncesto masculino en términos de audiencia televisiva y cobertura mediática, la presencia digital de las jugadoras sugiere un cambio en la percepción del público. Este fenómeno podría marcar una nueva etapa en la valoración del deporte femenino, abriendo más oportunidades para el crecimiento y reconocimiento de las atletas a nivel global.

En conclusión, los datos reflejan una realidad innegable: en términos de impacto digital, las jugadoras femeninas están liderando el camino en la NCAA. Su influencia en redes no solo fortalece su imagen y oportunidades comerciales, sino que también impulsa una mayor equidad en la atención y el reconocimiento dentro del mundo del deporte universitario.



Imagen de portada vía UConn Huskies


Síguenos en nuestra cuenta de X (@DeporteFem_com) para no perderte nada de nuestro contenido.

Únete a nuestro grupo de Telegram (Deporte Fem) para formar parte de nuestra comunidad.

Scroll al inicio