DeporteFem.com

La LF Endesa, la WNBA y unos calendarios incompatibles

La LF Endesa la WNBA y unos calendarios incompatibles

La Liga Femenina Endesa ha vivido casos recientes de jugadoras que no terminan la temporada con sus equipos porque tienen que emprender el camino a Estados Unidos para estar presentes en el training camp de la WNBA.

Es una situación que en estas últimas semanas está a la orden del día, sobre todo por el caso de Uni Girona perdiendo a Chloe Bibby, Natasha Mack y Migna Touré. Aunque no son el único caso, porque parece que Morgan Bertsch más pronto que tarde dejará a Hozono Global Jairis para irse a la liga estadounidense.

Y hay que recalcar que muchas de las jugadoras que dejan su club europeo para irse a la WNBA, no tienen la certeza de jugar al otro lado del océano. Van porque si llegas al principio del campamento de entrenamiento tiene más posibilidades de quedarse en la plantilla definitiva.

Accedemos a sus salidas cuando esto pasa. Se les intenta convencer, pero tienen un objetivo claro que es jugar la WNBA y lo respetamos muchísimo. Las jugadoras nos dicen que si no están el primer día de training camp, no estarían en el roster final. Hay una pequeña trampa. Las jugadoras rookies, durante sus primeros tres años de WNBA, pueden llegar tarde. Pero su franquicia les dice que si llegan tarde no jugarán‘ explicaba Pere Puig, directivo de Girona tras la baja de tres jugadoras para marchar a Estados Unidos.

Para poder combatir con esto, la opción es adaptarse a la WNBA como lo han hecho otras ligas del mundo. El día en el que se da el pistoletazo de salida a los playoffs de LF Endesa, en China o Turquía ya se acabaron las ligas, mientras que otras como la República Checa están en la final y puede acabar el día que escribo esto.

La liga de España es una de las que más tarda en concluir, y esto afecta en los nombres que se ven en los equipos. Si miramos años atrás, tenemos a Chelsea Gray en Uni Girona, a Kahleah Copper o Jewell Loyd en Perfumerías Avenida, o si nos vamos mucho más atrás a Lauren Jackson y Maya Moore en el Ros Casares. A día de hoy es imposible tener a estas estrellas aquí, y no solo por razones económicas sino por que el calendario es incompatible.

En la WNBA sacaron una ley de priorización que obliga a las jugadoras a estar para el training camp y la pretemporada, y en una competición que empieza los playoffs el 24 de abril no se puede tener a jugadoras que tienen que estar en Estados Unidos el 27, solo unos días después.

Una de las tareas pendientes de la FEB es reajustar el calendario para poder contar con jugadoras de la WNBA en la LF Endesa, sino llegará a un punto en el que solamente habrá novatas y obviamente no serán las más top porque superestrellas como Paige Bueckers no tiene pinta de que pisen ligas extranjeras con la fortuna que pueden amasar desde la NCAA.

Los tiempos están cambiando en el mundo del baloncesto femenino con el gran auge de los Estados Unidos, y el resto del mundo tiene que adaptarse. En España existe la opción de dejarse llevar por la corriente y buscar la forma de acabar la liga a finales de abril, o olvidarnos de ver a jugadoras estadounidenses top vistiendo las camisetas de los equipos de la LF.

Por ejemplo, la liga turca terminó el día 20, una semana antes de que empiece el training camp de la WNBA. Lo que facilita a sus equipos de cara el mercado y poder traer a mejores jugadoras como figuras de las plantillas, como se ve en Fenerbahçe y Cukurova. La liga de Praga termina el día 25, más al límite pero dentro de los plazos para que las jugadoras de USK Praga puedan irse a la WNBA.



Lo que sí haría es una reflexión de la FEB, de los clubs y de la liga. Si hemos de renunciar a este tipo de jugadoras o no. Vi las semis de Italia, a 5 partidos. Nosotras a ida y vuelta. En Turquía, con las mejores americanas, a 5 partidos. Nosotras a ida y vuelta. Nosotras, por nuestra idiosincrasia, haremos todo lo posible por no renunciar a este tipo de jugadoras. Lo volveríamos a hacer. Valoraremos más posibilidades después de lo que nos ha pasado. Si no, corremos el riesgo de tener una liga de dos velocidades, que ya la tenemos‘ continuaba en su rueda de prensa Puig, directivo de Girona.

En la liga italiana cuentan con 12 equipos en primera división, misma cifra que en Turquía o en Francia. Una cifra que permite que en estos países el calendario sea más adaptado a la WNBA y puedan tener más opciones de traer jugadoras top. Mientras que en España con una liga de 16 equipos es más complejo todo.

Luego hay casos, como el de Leo Fiebich en Valencia Basket que son especiales en cierto modo, porque las jugadoras con menos de dos años de experiencia en la liga estadounidense tienen una excepción para poder llegar más tarde al training camp o la pretemporada sin sanciones. Además de que la alemana ya se ganó su sitio en la plantilla de New York Liberty la temporada pasada y no tiene nada que demostrar a su equipo de la WNBA a diferencia de muchas otras que están en Europa.

Está claro que a estrellas como A’ja Wilson, Breanna Stewart o Sabrina Ionescu no se puede aspirar en España, pero esta ley de priorización de la WNBA hace que las posibilidades sean muy pocas para el baloncesto español. Por ejemplo, en unos años, si se mantiene este calendario, no podremos ver a Fiebich aquí si decide enfocar su carrera en la WNBA y en Europa busca equipos que la liberen a mitad de abril. Es adaptarse al calendario estadounidense o morir.

¿Se podría continuar con la LF Endesa sin pensar en la WNBA y jugar con las jugadoras disponibles hasta mayo? Sí, por supuesto. Pero habría varios riesgos, como que una jugadora fuera del radar estadounidense destaque y quiera irse para probar suerte allí porque tiene la oportunidad, algo que sin irnos muy lejos, ocurrió en Girona.

El caso de Touré es diferente. No tenía cláusula de salida de ningún tipo. En febrero nos dice que le ha salido la posibilidad de ir a un training camp de la WNBA, que era su ilusión y ya tiene 30 años. Le dijimos que no era posible, entre otras cosas no habíamos cumplido los objetivos marcados. Nos emplazamos a hablar a final de la temporada regular. La gestión emocional le afectó a su rendimiento. Cuando acaba la liga regular, ella sigue insistiendo. Para conseguir el objetivo económico, la dejamos salir. No estaba dando el rendimiento que necesitábamos, así que cuadramos mejor los números. Lo hemos puesto todo en una balanza‘ explicó Puig en una rueda de prensa muy acertada y en la que cuenta la realidad actual de los equipos en España.

En 2021 jugamos la final de la Copa de la Reina ante Cazorla, Hayes, Milic, Hof, Alarie, Samuelson. Nosotras teníamos a Chelsea Gray, Vasic y Eldebrink. Este año ha tenido 8.000 espectadores por una gran faena que hacen algunos clubs y la parte que le toca a la FEB. Pero miras las plantillas de una final y otra… y no sé qué da más espectáculo. No sé si somos capaces, porque esto no es una crítica, encontrar una solución para hacer de esta liga más atractiva, con las mejores jugadoras‘, son más palabras de Puig en una rueda de prensa que posteriormente redactaron en Gigantes del Basket.

Al final, no contar con jugadoras WNBA ni con las que podrían ir si les llega la oferta es un problema para la LF Endesa en el aspecto del espectáculo y de tener más nivel en la competición. Siempre es conveniente tener el mayor talento posible, pero ahora mismo Estados Unidos y España están en direcciones opuestas.


Imagen de portada vía New York Liberty


Síguenos en nuestra cuenta de X (@DeporteFem_com) para no perderte nada de nuestro contenido.

Únete a nuestro grupo de Telegram (Deporte Fem) para formar parte de nuestra comunidad.

Scroll al inicio