DeporteFem.com

Lola Gallardo, de ser portera por casualidad a convertirse en una leyenda

Lola Gallardo de ser portera por casualidad a convertirse en una leyenda

En la historia reciente del fútbol español, hay nombres que se convierten en símbolos de legado, compromiso y excelencia. Uno de esos nombres es el de Lola Gallardo, guardameta que, desde Sevilla hasta las noches europeas más exigentes, ha construido una carrera marcada por la valentía bajo los palos y ha dejado una huella imborrable. No existe otra como ella.

Su recorrido, construido a base de constancia y resiliencia, la ha llevado a ser reconocida como una de las grandes porteras de su generación, y un referente indiscutible en el Atlético de Madrid y del fútbol europeo en general.

Su historia comenzó en Mairena del Aljarafe, donde entró al club local en 2003 con apenas diez años. Aunque al inicio jugaba como centrocampista, una lesión del portero titular abrió el camino que marcaría su destino. Recibió la llamada de la portería. Allí, con carácter y desparpajo, empezó a destacar. Cinco años después, llegó el salto al Sevilla F. C, donde formó parte de la creación del nuevo equipo femenino del club hispalense. Desde muy joven llamó la atención, y es que en 2009 ya fue incluida en el Once Femenino de Fútbol Draft como una de las grandes promesas de todo el país.

El descenso del Sevilla en 2011 la llevó al Sporting de Huelva, con apenas 18 años. Allí maduró como portera titular, encajando solo 43 goles en 32 partidos y terminando como una de las guardametas menos batidas de la liga. Esa primera experiencia lejos de casa fue determinante para dar el gran salto, porque en 2012 fichó por el Atlético de Madrid, el club con el que escribiría las páginas más brillantes de su carrera y dónde se convertiría en una auténtica leyenda.

En el Atlético se consolidó pronto como pieza clave. En apenas dos temporadas ya era capitana, compartiendo brazalete con Amanda Sampedro y Silvia Meseguer. Fue testigo y protagonista del crecimiento de un club que pasó de pelear por clasificarse a la Champions a levantar títulos con regularidad. Entre 2016 y 2019, Lola vivió la época dorada del equipo rojiblanco con tres Ligas consecutivas y una Copa de la Reina, siempre con ella como referente bajo palos y una de las figuras del fútbol español. 

Su carácter competitivo y su fiabilidad la convirtieron en un emblema de la afición, hasta el punto de ser reconocida con una placa en el Paseo de las Leyendas tras superar los 100 partidos oficiales.

No todo fue sencillo. En la final de Copa de 2019, un error suyo provocó un gol de la Real Sociedad que terminó siendo decisivo. Lola, afectada, pidió perdón públicamente. Sin embargo, aquel gesto de humildad y el respaldo de sus compañeras, que recordaron todo lo que había dado al club, reforzaron aún más su vínculo con la afición. Ser leyenda también implica atravesar momentos difíciles y superarlos, siendo resiliente y un ejemplo de que la persona tiene que ponerse por delante de la deportista.

En 2020 decidió salir del Atlético para probar fortuna en el Olympique de Lyon, el club más laureado de Europa. Allí ganó una Champions League, aunque vivió a la sombra de Sarah Bouhaddi y no disfrutó de la continuidad deseada para una portera de su nivel. Tras un año en Francia, regresó a Madrid en 2021 para volver a vestir la camiseta rojiblanca, ahora como referente absoluta y capitana de la entidad colchonera. Con su regreso, sumó nuevas páginas a su legado, ya que fue decisiva en la final de la Copa de la Reina de 2023, deteniendo dos penaltis ante el Real Madrid en una remontada histórica.

Las dos últimas temporadas han confirmado su vigencia. En la 2023-24, Lola fue reconocida con el Trofeo Zamora como portera menos goleada del campeonato. En 2024-25 volvió a firmar una campaña impecable, con 15 partidos sin encajar y un papel fundamental para que el equipo asegurara de nuevo plaza para luchar por estar en europea.

Paralelamente, Lola también ha escrito capítulos relevantes con la selección española. Campeona de Europa Sub-17 en 2010, mejor portera del Mundial de la categoría ese mismo año y finalista Sub-19 en 2012. Su progresión en las inferiores fue meteórica. Con la absoluta debutó en 2013 y formó parte de varias grandes citas, incluidas la Eurocopa de 2017 y el Mundial de 2019. Aunque habitualmente estuvo a la sombra de Sandra Paños, cada vez que vistió la camiseta nacional respondió con la misma entrega que en su club. Un símbolo de que es una jugadora que siempre quieres tener en tu equipo, por si compromiso, forma de afrontar los retos y mentalidad.

A lo largo de más de una década, Lola Gallardo ha demostrado que ser portera no es solo cuestión de reflejos o técnica, sino de carácter, liderazgo y fortaleza mental. Ha defendido la portería del Atlético en momentos clave, ha levantado títulos y ha representado con orgullo a su país en grandes torneos internacionales.

Hoy, con más de 30 años, sigue en plena vigencia, sumando partidos, luchando por títulos y reconocimientos. Pero más allá de los números, lo que define a Lola es el camino recorrido. Desde aquella niña que se puso bajo palos casi por casualidad hasta convertirse en capitana, referente y símbolo. Su historia es la de una futbolista que nunca dejó de creer, que superó errores y celebró triunfos con la misma pasión. Una jugadora que ya forma parte de la historia y que, pase lo que pase, será recordada como una leyenda del fútbol español.

Todavía queda Lola para muchos años, pero viendo su trayectoria se puede hablar de ella como una leyenda en activo que ha sido una figura clave en el crecimiento del fútbol femenino español. Seguramente cuando ella era pequeña no tenía muchas referentes femeninas en el mundo del fútbol, pero ahora eso ha cambiado porque hay muchas niñas que quieren ser porteras para ser como ella.




Imagen de portada vía Lola Gallardo en redes sociales


Síguenos en nuestra cuenta de X (@DeporteFem_com) para no perderte nada de nuestro contenido.

Únete a nuestro grupo de Telegram (Deporte Fem) para formar parte de nuestra comunidad.

Scroll al inicio