DeporteFem.com

De Pettersen y Carvalho hasta Alexandra Rinder: la evolución del bodyboard

De Pettersen y Carvalho hasta Alexandra Rinder la evolucion del bodyboard

«Viví muchos años exclusivamente del deporte, ahora he tenido que compaginar con otros trabajos. Hemos estado dos años sin competir y en los que las marcas han ingresado menos también. Sí ha seguido el apoyo de Costa Adeje. El bodyboard lo compagino con dos trabajos que me ponen muchas facilidades para poder ir fuera a competir. Trabajo dando clases en la escuela de mi hermano y en un barco. Hace unos años sí vivía solo de este deporte, pero ahora es difícil» explicaba Alexandra Rinder en una entrevista con Marca en el 2022, una de las figuras más destacadas de su deporte.

Una disciplina nacida en Hawái en los años setenta, el bodyboard fue durante décadas un deporte marginado dentro del universo del surf. Pero era una modalidad más accesible y dinámica, por lo que atrajo a una generación joven de practicantes, pero tardó en consolidarse como una disciplina con estructuras competitivas estables. En el caso de las mujeres, el reconocimiento fue aún más tardío y tuvieron que trabajar más para conseguirlo, ya que no fue hasta mediados de los noventa cuando comenzaron a establecerse categorías femeninas en los principales circuitos internacionales.

Desde entonces, el crecimiento ha sido constante, aunque como en otros deportes se podría decir que desigual. Figuras como la australiana Stephanie Pettersen o la brasileña Neymara Carvalho allanaron el camino en los primeros años, en un contexto en el que la visibilidad y los recursos eran muy limitados. Con el tiempo, el nivel deportivo fue en aumento, y las nuevas generaciones, como la liderada por Rinder, han sabido elevar el estándar de forma notable y consolidar el deporte.

Actualmente, el bodyboard femenino vive un momento de consolidación. El circuito profesional, ahora que está mejor estructurado, cuenta con una participación femenina de alto nivel en pruebas del World Tour, con deportistas capaces de ejecutar maniobras complejas en condiciones extremas. Las competidoras no solo destacan por su talento, sino también por una mentalidad más agresiva, técnica y estratégica en el agua.

Creo que podemos decir con orgullo que el nivel del bodyboard está en su punto más alto, y las mujeres están surfeando de forma mucho más radical”. La reflexión de Alexandra Rinder, bicampeona mundial y una de las voces más reconocidas del bodyboard internacional, sintetiza el punto de evolución en el que se encuentra hoy la disciplina.

La profesionalización avanza, al igual que la presencia en medios, aunque aún persisten retos estructurales en cuanto a igualdad de premios, patrocinios y apoyo institucional. Aun así, el deporte está intentando dejar atrás la etapa de lucha para instalarse en el panorama internacional. Y es que hoy, como señala Rinder, las mujeres no solo compiten sino que también están elevando los límites del bodyboard con una radicalidad que define el presente y augura un futuro aún más ambicioso.

Aunque un punto que tiene que mejorar es en ámbito económico, ya que se hace cuesta arriba para los competidores. «Ser campeona de España es importante en lo económico por tema de subvenciones porque no nos dan ningún premio económico por el campeonato. Solamente la medalla y el reconocimiento. El Bodyboard ahora mismo está pasando una situación complicada en lo económico no hay demasiado dinero ni de las instituciones ni de las firmas. Por eso, recientemente he empezado a combinar el deporte con el trabajo» explicaba Alexandra.

Quizá en los próximos años no se vea una gran evolución, pero la generación de la que Alexandra es cara visible está haciendo mucho para conseguir que las deportistas del futuro puedan tener unas mejores condiciones. Tener a figuras como Rinder que se esfuerzan por elevar el nivel de una disciplina y pararse a hablar de los problemas, son importantes para que los deportes crezcan. Todavía queda mucho por delante, pero la canaria está siguiendo el legado de Pettersen o Carvalho mientras construye el suyo propio.




Imagen de portada vía Radio Marca Tenerife


Síguenos en nuestra cuenta de X (@DeporteFem_com) para no perderte nada de nuestro contenido.

Únete a nuestro grupo de Telegram (Deporte Fem) para formar parte de nuestra comunidad.

Scroll al inicio