DeporteFem.com

Maitane López y los retos invisibles del deporte profesional

Maitane Lopez y los retos invisibles del deporte profesional

Maitane López tuvo una carrera de más de 300 partidos oficiales en el fútbol español, pasando por clubes de distintas comunidades autónomas como Islas Baleares, Comunidad Valenciana, País Vasco o Madrid, siendo el Levante UD en el que más tiempo estuvo. Aunque es un reflejo de que muchas veces el deporte profesional no te permite echar raíces en ningún lado por mucho cariño que le tengas a las distintas ciudades por las que has pasado.

Aunque en estos últimos años, la carrera de la jugadora nacida en Águilas, en la Región de Murcia, ha decido irse lejos para explorar nuevos horizontes dentro del mundo del fútbol. Ahora mismo Maitane se encuentra en Estados Unidos, en una competición que le está aportando mucho en lo profesional pero que ha hecho que se dé cuenta de muchas cosas al estar tan lejos de su país. Ella misma compartió en sus redes sociales unas reflexiones en las que deja claro algo que no se ve muchas veces desde fuera, centrándose en lo difícil que es el deporte en muchos de los casos. Desde fuera normalmente se ve lo que pasa en el campo, pero no lo que pasa por la cabeza de las deportistas y las barreras que tienen que superar para vivir del deporte que aman.

«Nunca he sentido que pertenezco al 100% a un lugar, cosa que me hace sentir libre pero también perdida, como sin hogar al que volver. Muchas veces me siento sola. Estar lejos de mi familia y amigos, vivir en países distintos, cambiar de ciudad cada temporada, a veces pesa más que el cansancio físico«.

Y es que no debe ser fácil no poder construir una vida como lo hace la mayoría de las personas, echando raíces en un lugar. Cuando eres deportista de élite de una disciplina colectiva en la que hay clubes, mercado, contratos de corta duración y un largo etcétera, es muy complicado encontrar la estabilidad que mucha gente busca. La vida del deportista de élite tiene muchas cosas buenas, eso por supuesto, pero también hay muchas cosas con las que es difícil convivir. Normalmente son cosas que no se ven y no se hacen públicas, pero hay veces que la mente llega al límite y te preguntas si merecen la pena los esfuerzos que haces.

«Me tuve que ir de la liga española para tener unas muy buenas condiciones económicas por primera vez. en mi carrera. Además, cumplí mi sueño de jugar en el extranjero. Me cansa infinitamente ver que el fútbol femenino crece muy despacio porque la gente que está en los puestos de poder no está cualificada/ interesada/motivada para ayudar a la causa«.

Maitane no es la primera jugadora que sale de España en busca de unas mejores condiciones, ni será la última. Y es que muchas veces, el éxito de la Selección Nacional nubla la realidad que hay en el día a día de las competiciones domésticas. Estadios que cuesta llenar, partidos con muy poca repercusión, una necesidad urgente de mejoras estructurales y muchos factores distintos que son necesarios para que el deporte femenino en general pueda crecer.

Las jugadoras de fútbol profesional suelen pensar en colgar las botas y buscar otro camino, ya que los esfuerzos que hacen para dedicarse al deporte normalmente no están acorde a las mejoras que hay a nivel estructural. En gran parte todo pasa por dejar de ver el fútbol femenino como un donación altruista de dinero, sino convertirlo en un negocio que pueda dar beneficios siguiendo unas pautas bien planteadas para que pueda terminar de despegar. La primera división en España es considerada competición profesional, pero queda mucho para que pueda estar en el punto en el que se convierta en un proyecto rentable para empresas e inversores privados.

«Aunque amo lo que hago, he pensado en dejarlo de verdad más de 5 veces durante mi carrera. A veces siento que la vida va muy rápido y no me da tiempo a procesar lo que estoy viviendo. Me paraliza pensar que algún día dejaré el fútbol y tendré que reinventarme por completo. Otros días me siento totalmente preparada y tengo mil ideas sobre lo que haré cuando me retire. Se me hace muy difícil crear amistades duraderas/verdaderas hoy en día. Difícil mantenerlas si hay cambios de equipo, distancia, diferentes intereses/gustos, etc.. He tenido etapas muy complicadas con mi salud mental. Las jugadoras no somos robots. los clubes/entrenadores/cultura del fútbol confunden profesionalismo con dejar de ser personas. Cuánto mejor estés mentalmente, mejor rindes. La salud mental es MUY IMPORTANTE«.

Las palabras de Maitane reflejan lo que seguramente muchas otras deportistas tienen en la cabeza. Y no solo futbolistas, sino que seguramente cualquier mujer que se dedique al deporte ha sentido cosas parecidas durante su carrera. No es fácil hablar sobre esto, pero es necesario para dar a conocer lo que hay detrás de los 90 minutos que duran los partidos y que las jóvenes que están empezando en el mundo de fútbol vean la cara oculta para que estén preparadas.

«Salir de mi país ha sido difícil, pero en solo dos años he crecido más que nunca. Los errores, las situaciones incómodas y la soledad me han dado claridad sobre lo que quiero y lo que no, a quién quiero en mi vida y a quién no. Salir de la zona de confort es duro… pero 100% recomendable«.

Maitane es todo un ejemplo, en lo profesional y en lo personal. Habla de lo que poca gente se atreve por miedo a sentirse vulnerable, pero sabiendo que su mensaje puede llegar a muchas deportistas que se encuentran en situaciones parecidas. Era necesario hacer pública esta reflexión y compartir sus pensamientos.




Imagen de portada vía Maitane López en redes sociales


Síguenos en nuestra cuenta de X (@DeporteFem_com) para no perderte nada de nuestro contenido.

Únete a nuestro grupo de Telegram (Deporte Fem) para formar parte de nuestra comunidad.

Scroll al inicio